Micropilotes

Llamamos Micropilotes a elementos estructurales de hasta 250mm de perforación formados por una armadura metálica (tubos, barras, perfiles, o combinación de ambos) inyectados con lechada de cemento.

Se consigue así un elemento resistente capaz de transmitir la carga que recibe al terreno competente.

La perforación se realiza en todo tipo de terreno, rellenos, bolos, arenas, debajo de nivel freático, siendo esta a roto-percusión con entubación recuperable (cuando el terreno lo requiere).

Los años de experiencia nos permite poder utilizar agua o aire en función de las necesidades de barrido para poder conseguir los mejores rendimientos en cada tipo de terreno.

Llámanos para más información: 94 478 14 93

Las aplicaciones de los Micropilotes pueden agruparse en tres categorías

Anclajes al terreno

Llamamos anclaje al terreno a un elemento capaz de transmitir esfuerzos de tracción desde la superficie del terreno hasta una zona interior del mismo capaz de soportar dicho esfuerzo.

Los anclajes al terreno se pueden clasificar en función de su vida útil en “anclajes al terreno temporales” o “anclajes al terreno permanentes” y también de acuerdo a su forma de trabajar en “activos”(tesados) y «pasivos».

Llámanos para más información: 94 478 14 93

Anclajes provisionales

Aquellos que su vida útil no es superior a 2 años y son sometidos a una carga no superior al 75% de su límite elástico.

Anclajes permanentes

Su vida útil prevista supera los 2 años, y se les puede someter hasta un 60% de su límite elástico. Por este motivo, estos anclajes al terreno tienen que llevar una doble protección contra la oxidación en todos sus componentes.

Los anclajes pueden ser retesables y con sistema de inyección tipo:

IU,   (Inyección Única)

IR,   (Inyección Repetitiva)

IRS  (Inyección Repetitiva y selectiva)

Las distintas partes de un anclaje son, “Cabeza”, “Zonal libre” o de estiramiento y “bulbo” o zona de anclaje.

Los anclajes activos se utilizan como un complemento de los sistemas de sostenimiento, de esta manera se evitan deformaciones en el terreno y contrarrestan posibles empujes.

Por su composición los anclajes pueden ser de:

  • Cables Límite elástico: 1.710 MPA
  • Barra tipo Gewi: 500 MPA
  • Barra tipo Diwidag: 850 MPA

Su empleo más común:

Arriostre de pantallas de Pilotes y Micropilotes
Excavaciones con muros por batache
Pantallas de Hormigón
Transmisión de empuje a través de vigas de atado
Compensación de supresiones en losas o muros
Estabilización de taludes
Anclajes de estructuras aéreas como postes y torres

Hormigón proyectado: Gunitado

Los Gunitados, son un sistema constructivo consistente en proyectar hormigón (cemento + una mezcla de árido fino de granulometría compensada + agua + aditivos) a través de una manguera sobre la s diferentes superficies a tratar.

La gunita la diseñamos en función de necesidades determinadas, por lo que en cada obra se determinarán tanto la dosificación de cemento, colorantes, armadura. Ésta, podrá realizarse con mallazo, malla de Triple Torsión, fibras metálicas o de propileno y se podrá incluir colorantes con tonalidades similares al entorno para minimizar el impacto visual que se suele producir con estos trabajos.

Es un sistema muy utilizado como elemento de reparto de cargas combinado con bulones, en laderas inestables y con riesgo de meteorización, (Soil-Nailing).

Como revestimiento de túneles canales, embalses ofrece una impermeabilidad óptima gracias a su baja porosidad.

Llámanos para más información: 94 478 14 93

Existen dos maneras de realizar gunitados:

Estabilización de taludes

La estabilización de taludes es indispensable cuando estos han perdido su equilibrio o están sometidos a agresiones medioambientales, que de no actuar de forma adecuada, serían degradados rápidamente.

Estas circunstancias pueden darse tanto por acciones naturales como provocadas por el hombre, principalmente derivados de los trabajos del entorno de la construcción.

Actuar en la estabilización de taludes requiere de empresas especializadas como Miramar Gunitados SA, además de productos diseñados y fabricados expresamente para ello.

Previamente a la ejecución de la obra de estabilización de taludes, se realizarán los estudios oportunos (tipo de suelo, riesgos de inestabilidad, vegetación, presencia de agua etc.) para definir la solución técnica más adecuada.

Estas técnicas pueden aplicarse tanto de forma individual como combinadas, dependiendo de las circunstancias que se den en cada caso. Sólo así se puede conseguir un coeficiente de eficacia y seguridad admisible.

Llámanos para más información: 94 478 14 93

Soluciones para estabilización de taludes y protección frente a desprendimiento de rocas:

La estabilización de taludes es indispensable cuando estos han perdido su equilibrio o están sometidos a agresiones medioambientales, que de no actuar de forma adecuada, serían degradados rápidamente.

Estas circunstancias pueden darse tanto por acciones naturales como provocadas por el hombre, principalmente derivados de los trabajos del entorno de la construcción.

Actuar en la estabilización de taludes requiere de empresas especializadas como Miramar Gunitados S.A., además de productos diseñados y fabricados expresamente para ello.

Previamente a la ejecución de la obra de estabilización de taludes, se realizarán los estudios oportunos (tipo de suelo, riesgos de inestabilidad, vegetación, presencia de agua etc.) para definir la solución técnica más adecuada.

Estas técnicas pueden aplicarse tanto de forma individual como combinadas, dependiendo de las circunstancias que se den en cada caso. Sólo así se puede conseguir un coeficiente de eficacia y seguridad admisible.

Las pantallas son elementos pasivos (actúan una vez producido el desprendimiento) de protección contra la caída de rocas, formados por una estructura metálica formada por perfiles, mallas, redes, disipadores de energía, cables y anclajes y situados en la trayectoria de los desprendimientos, deteniéndolos y acumulándolos sin el deterioro de la estructura a proteger.

Su funcionamiento se basa en la transformación de energía potencial en energía elástica de sus componentes.

Existen 2 tipos de pantallas:

  • Dinámicas. De baja energía (300 k.j), media (300 kj – 1000 kj) y alta (más de 1000 kj)
  • Estáticas. No se produce transformación de energía, los propios componentes aguantan el impacto.

Son sistemas flexibles de protección activa contra la caída de rocas, evitando movimientos de material rocoso de cierta magnitud.

Con esta combinación de redes de cables y bulones se obtienen capacidades de soporte diferentes dependiendo de la combinación de todos los elementos que configuran el sistema.

Esta formado por:

  • Mallas de triple torsión. Evitan la caída de fragmentos de roca de pequeño diámetro.
  • Redes de cable. Son membranas flexibles paños de red de cable de acero, normalmente de 8mm, unidos entre sí mediante cables de acero de dimensiones variables (12-22 mm) en función de la capacidad de soporte del sistema.
  • Bulones y anclajes de cable. Encargados de transmitir la carga al terreno con lo que su longitud y dimensionado estará en función de la capacidad del sistema elegido

La combinación de micropilotes o cortinas (las cuales están sometidas a esfuerzos de cortante y flexión) dispuestos en modo pantalla, junto a anclajes, constituye uno de los elementos de estabilización más potente frente a grandes deslizamientos.

Los micropilotes dispuestos formando alineaciones o grupos numerosos con varias inclinaciones unidos en cabeza mediante vigas o perfiles de atado combinándose con anclajes.

Estas estructuras producen una mejora del coeficiente de seguridad global de los taludes por el incremento de la resistencia al corte de las mismas. Evaluadas según potenciales superficies de rotura.

La aplicación de gunita u hormigón proyectado se emplea para la estabilización de taludes evitando riesgos de posibles desprendimientos, ofreciendo las siguientes ventajas:

  • Con el espesor adecuado y en combinación con una armadura metálica (malla electro-soldada, fibra, etc.) y bulones o anclajes, se convierte en un sistema muy efectivo y económico de sostenimiento o contención similar al que puede ofrecer un muro de hormigón.
  • La protección que ofrece a la degradación o erosión de los materiales más inestables del talud es una de sus principales ventajas, además de su rapidez de ejecución y versatilidad ante cualquier forma y tamaño.
  • Siempre es conveniente prever la posible acumulación de agua detrás de la dunita mediante la perforación de mechinales o drenajes.

El empleo de tintes, pinturas y colorantes en el gunitado permite la mimetización de la gunita con el entorno, reduciendo de esa manera el impacto visual generado por ello.

El compromiso con el medio ambiente y la integración de nuevas estructuras en el mismo se soluciona de manera eficaz mediante técnicas de revegetación. Estas técnicas están basadas en la proyección de un sustrato de tierra sobre un paramento de hormigón o roca que mediante el empleo de colas especiales, queda fijado.

Posteriormente se impregna toda la superficie de sustrato de semillas y abonos para que se produzca la germinación de las mismas y un posterior crecimiento.

Para evitar posibles «desconchones» del sustrato generado previamente a la proyección, se coloca una malla tipo triple torsión adosada al talud, lo cual sirve de ayuda para la fijación del sustrato.

El efecto positivo de la vegetación para evitar problemas de erosión cumple dos funciones principales: regula el contenido de agua en la superficie y confiere consistencia por el entramado mecánico.

Existen otros métodos de revegetación de taludes empleados por Miramar Gunitados habitualmente, consistentes en el empleo de mantas y redes orgánicas, las cuales favorecen el desarrollo de vegetación mediante el aporte de materia orgánica durante su descomposición.

Este tipo de mantas o redes suelen ser habitualmente mantas de paja, heno-coco, coco, redes de coco reforzadas con polipropileno, redes de yute…

Soil Nailing

La técnica del “Soil Nailing” o “claveteado del terreno” es un método que nos permite tratar taludes de diversos tipos de suelos y rocas, donde se hace necesario dejar un corte de suelo auto soportante y estable en el tiempo.

Es una técnica de mejora y estabilización de terreno con la que conseguimos la contención del talud mediante una combinación de bulones, gunitas y drenajes.

Presenta como ventajas principales la rapidez de ejecución y bajo coste, sistema flexible y de fácil modificación, no es recomendable usarlo bajo nivel freatico ni con suelos granulares…

Llámanos para más información: 94 478 14 93

Otras actividades

  • Inyecciones de cemento
  • Revegetación de taludes – Gunitado ecológico
  • Impermeabilización de túneles
  • Comprobación de anclajes existentes
  • Auscultación de taludes mediante células de carga

Llámanos para más información: 94 478 14 93

Realizamos todo tipo de inyecciones de lechada de cemento para mejora de equipos de inyección con control de caudal y presión, obturadores de presión y tubos manguito.

Este tipo de trabajos se realizan habitualmente para trabajos de impermeabilización de presas y mejoras al terreno en cimentaciones existentes.

Disponemos de equipos de inyección de alto rendimiento y control para cada una de las fases que se van a realizar

El compromiso con el medio ambiente y la integración de nuevas estructuras en el mismo se soluciona de manera eficaz mediante técnicas de revegetación.

Consiste en la proyección de un sustrato orgánico, con un espesor variable entre 8 y 12 cm, estabilizado mediante una malla. Esta capa constituye un autentico suelo vegetal, que retiene la humedad y favorece el desarrollo de las plantas, que de otro modo, con una hidrosiembra convencional nunca podrían prosperar en las difíciles condiciones que se dan en un desmonte.

Las plantas arraigan en este sustrato favorable y buscan a largo plazo el enraizamiento. El propio sustrato favorece igualmente el desarrollo de la vegetación autóctona que de forma progresiva va colonizando el talud como consecuencia de la llegada de semillas de plantas próximas.

El efecto positivo de la vegetación para evitar problemas de erosión cumple dos funciones principales: regula el contenido de agua en la superficie y confiere consistencia por el entramado mecánico.

Existen otros métodos de revegetación de taludes empleados por Miramar Gunitados habitualmente, consistentes en el empleo de mantas, redes orgánicas mantas de paja, heno, redes de coco reforzadas con polietileno, etc. las cuales favorecen el desarrollo de vegetación mediante el aporte de materia orgánica durante su descomposición

Los sistemas de impermeabilización de túneles mediante lámina vista suponen una alternativa de impermeabilización de túneles antiguos o con problemas de filtraciones para evitar que el agua caiga a la calzada o la vía del ferrocarril.

Con la aplicación de sistemas de impermeabilización a base de láminas vistas se debe de tener en cuenta la succión de los vehículos que transitan a través del túnel (efecto émbolo) dado que las tensiones que provocan sobre las láminas impermeabilizantes deben de ser contrarrestadas con sistemas de anclaje adecuados para las láminas en calidad y cantidad.

Especial cuidado se debe de tener en infraestructuras donde los gálibos son reducidos

Miramar Gunitados dispone de un amplio y variado número de equipos para la realización de pruebas y comprobación y tesado de anclajes.

Nuestros equipos permiten el tesado y comprobación de tensiones de anclajes de cable mediante equipos multifilares, de doble émbolo hidráulico hasta de 12 cables.

De igual manera para la comprobación y tesado de anclajes y bulones de barra, disponemos de centralitas y émbolos hidráulicos hasta de 100 TM

Los resultados obtenidos se verán reflejados en un informe a disposición del cliente cuando este lo solicite.
Los equipos (centralitas, manómetros y émbolos) son calibrados y certificados anualmente por empresas homologadas.

Existen varios métodos para la comprobación del estado tensional de un anclaje.

Instalación de células de carga en el momento del primer tensado del anclaje con lo que siempre se podrán consultar fácilmente.
Realizar un retesado de la cabeza del anclaje colocando gatos y campanas para visualizar a que tensión se produce el «despegue» de las cuñas o tuercas según el tipo de anclaje.
Las células de carga son dispositivos (analógicos o digitales) que muestran en todo momento la tensión a la que se encuentra el anclaje. Estos pueden ser:

Hidráulicas: muestra en un manómetro la tensión
Piezo eléctricas / Cuerda vibrante: ambas mediante el empleo de dispositivos digitales externos que señalan la tensión del anclaje
En estructuras de gran relevancia es aconsejable la instalación y auscultación de la misma mediante estos dispositivos, los cuales nos van a permitir saber en todo momento la evolución tensional a lo largo del tiempo, tanto durante el proceso de construcción como una vez finalizado éste viendo su comportamiento a lo largo del tiempo.